Las mujeres han estado
históricamente vinculadas a las actividades de mantenimiento, preparación de
alimentos y preservación de las mejores condiciones de higiene y salud, además
del cuidado de los menores.
La sociedad Precerámica
(civilizaciones andinas de América de Sur) era más igualitaria y en el reparto
de tareas entre hombre y mujeres, no solo se ocupaban de los niños; se ocupaban
de la caza menor, la pesca y a realizar objetos en fibras vegetales y animales
como cestas, canastos, bolsas y textiles.
Una de las características más
veneradas de la mujer en los pueblos prehispánicos era la fertilidad. Sin
embargo, fuera de ese rasgo, las féminas siempre estuvieron subordinadas a los
hombres.
Las celebraciones del Día de la
Madre hoy consisten en comidas familiares, visitas a restaurantes, viajes o
cualquier otro regalo que la consienta. ¿Pero cómo era el papel maternal hace
siglos en la época prehispánica?
Según la antropóloga del
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) María J. Rodríguez-Shadow,
la representación de la mujer en las civilizaciones prehispánicas siempre
estuvo ligada hacia la exaltación de su capacidad reproductiva.
En culturas como la mexica,
precisa la investigadora, el papel de la mujer siempre fue subordinado, pues
eran los hombres los que gozaban de mayor prestigio por su calidad de
guerreros, tal y como lo demuestra su veneración a Huitzilopochtli.
La autora de La mujer azteca y
Las mujeres mayas de antaño indicó que, aunque actualmente existe un gran
debate en torno al tema, la posición de la mujer era secundaria, pues ésta
nunca se involucraba, por cuestiones religiosas, en el ámbito bélico, el cual
otorgaba poder, riqueza y prestigio.
Señaló que “había un
reconocimiento de la madre como legitimadora de los linajes gobernantes
mediante la procreación, pero no una valoración igualitaria de las actividades
que llevaban a cabo mujeres y hombres”.
La fémina sólo era valorada por
su vientre, por su capacidad para tener hijos y continuar la raza. La
investigadora atribuye lo anterior a que "la sociedad mexica creó un
panteón basado en poderosos dioses varones que se hallaban jerarquizados y
subordinados a Huitzilopochtli y las deidades femeninas a todos ellos”.
Incluso apunta que las mujeres
infértiles eran despreciadas y vejadas por la sociedad, "porque siendo
sociedades agrícolas y guerreras necesitaban fuerza de trabajo para ampliar el
pago de tributos al tlatoani y tener un ejército numeroso para extender el
territorio del imperio tenochca".
Rodríguez-Shadow aseguró que,
además de la reproducción, las actividades de las madres en la época
prehispánica se circunscribían a las artes culinarias, la educación de los
hijos, las labores manuales.
El papel de las madres en la
sociedad mexica fue muy importante, ya que eran ellas quienes se encargaban de
enseñarle todo a sus hijos, desde la religión hasta el sistema de valores. A
este proceso, la antropóloga lo llama "aculturación", un proceso
consistente en "enseñar a los vástagos a conducirse de acuerdo con su
género y su clase social". A las niñas, por ejemplo, se les enseñaba a no
mirar directamente a los ojos y siempre mantener la cabeza abajo.
La antropóloga refirió que las
mujeres nunca ocuparon cargos políticos de relevancia, salvo en la cultura
maya, donde en algunas ocasiones pudieron ocupar puestos menores.
Asimismo, precisó que existen
pruebas arqueológicas que dejan ver el papel de la madre en la época
prehispánica:
“En la zona arqueológica de
Xochitécatl, en Tlaxcala, se han encontrado varias figuras relacionadas con la
maternidad que tienen como característica pequeños cuadros en el vientre, que
posiblemente se refieren a complicaciones en el parto. Puede manejarse esa
hipótesis porque se ve el bebé en su interior”.
Pese a toda la ola de
subordinación que existía en torno a la mujer en tiempos prehispánicos, la
especialista afirmó que sólo cuando la fémina moría durante el parto ésta era
considerada "una guerrera" y, por consiguiente, una persona digna de
admiración y veneración.
LA EDUCACIÓN NOVOHISPANA EN EL SIGLO XVll
La palabra novohispana, se
refiere a la nueva España.
Al final de la colonia la
educación comenzó a transformarse con el fin de derrocar a las diferentes
fuerzas que existían, como los indígenas nativos y los jesuitas, los cuales no
estaban completamente convencidos de los sistemas del virreinato español.
Instrucción en la fe católica a
los indios del lugar.
En cuanto a la educación indígena
los objetivos primordiales era instruirlos hacia la religión católica, que en
un inicio era impartida en el idioma nativo, pero este no era dominado por la
mayoría de los españoles, se creó el mandato de construir escuelas de
castellano, para influir un poco más a que los indios de olvidaran su herencia
prehispánica y evitar la organización secreta de ellos en contra del gobierno
español a lo cual temían los españoles.
Esta propuesta de la enseñanza
del castellano, no fue muy bien aceptado por los indios ni por las órdenes
religiosas, porque se oponían a la obligación de afianzar las escuelas con los
fondos comunales.
Lo que obligo a Carlos III actuar
ante el desorden que causaban los indios, y ordeno la enseñanza del español y
el destierro de las lenguas indígenas, que solo pretendía extinguir los
diferentes idiomas que existían en las tierras de dominio español y que se
obligara a solo hablar el español.
Carlos III de borbon.
También en los cambios que se
generaron, se procedió la expulsión de 500 jesuitas, lo cual provocó el cierre
de muchas escuelas, de las cuales estaban a cargo los jesuitas. A raíz de esto
y de la gran cantidad de jóvenes sin oficio, se inició la creación de escuelas
gratuitas, mientras que la educación de las niñas seguía siendo rudimentaria y
destinada a aprender las labores domésticas.
A finales del siglo XVIII, Carlos
III propuso la creación de instituciones especializadas en las técnicas y
métodos modernos de Europa, las cuales fueron:
a) Escuela de cirugía: su objetivo principal
era la práctica de disecciones al cuerpo humano y se enfocaba a la enseñanza de
la teoría médica.
b) Academia de bellas artes: promulgaba el
estilo neoclásico, y la cedula real garantizaba el estudio de la pintura,
escultura y arquitectura.
c) El jardín botánico: fue creada con el fin
de remediar la falta de conocimientos botánicos en el reino, y existió cierta
imitación por parte de las nuevas teorías de los antiguos conocimientos
botánicos mexicanos para formar el nuevo idioma de este. la propuesta genero cierta oposición a la
aceptación de esta nueva institución, pero se arregló para febrero de 1788,
cuando comenzó su funcionamiento.
d) Minería: el colegio de minería tenía
problemas de aceptación por la utilización de sistemas europeos.
En conclusión, la educación fue
utilizada por los españoles como método para controlar a las grandes masas y
poder ejercer su poder sin alguna oposición. Fue el arma que acabo con las
grandes potencias prehispánicas, para hacerlas parte de la cultura española.
No hay comentarios.